Roncal, capital del valle de Roncal
Enclavado en el centro del valle pirenaico más oriental de Navarra, surge Roncal, del que toma nombre el valle. Atravesado por el río Esca, el caserío presenta una estructura muy interesante por los numerosos elementos propios de la arquitectura de los valles pirenaicos.
Las aguas del río Esca riegan este municipio caracterizado por sus vías empedradas con una curiosa distribución en forma de «Y», que descienden en pendiente desde la iglesia parroquial.

Roncal, cabecera y capital del Valle de Roncal
Dominando con su silueta el casco urbano, se encuentra la parroquia de San Esteban del siglo XVI en estilo gótico renacentista. No podemos dejar de destacar diferentes las grandes mansiones señoriales de sillarejo como “Casa Sanz”, “Casa Gambra”,… que hacen de este pueblo uno de los más interesantes del Pirineo navarro.
Y tampoco podemos nombrar Roncal sin hacer referencia a uno de sus hijos, el famoso tenor Julián Gayarre, que a lo largo de su vida no dejo de acordarse de su pueblo natal. Muestra de ello son el frontón y el Colegio, cuya construcción sufragó de su propio bolsillo. Se conserva su casa convertida en museo y además, custodia sus restos en el cementerio local en un fantástico mausoleo, que pasa por ser una de las mejores obras de Mariano Benlliure, declarado obra de interés cultural.

Mausoleo de Julián Gayarre, Roncal
Nuestra propuesta es que pasees entre las calles de Roncal y descubras detalles y perspectivas que te asombrarán. Si prefieres una oferta más concreta acércate a la Oficina de Turismo, sita en el Centro de Interpretación de la Naturaleza. Y aquí mismo la primera visita, excepcional. Dirigiéndotee hacia la iglesia podrás admirar el porte de varios edificios señoriales: Casa Sanz, Casa Gambra y Casa López.
Llegado a la iglesia, verás que Roncal, desde el atrio de la iglesia de San Esteban (siglo XVI) ofrece un hermoso panorama. Procura descender hacia la derecha buscando la Casa-Museo de Julián Gayarre, famoso tenor lírico (1844-1890). Llegando al porche del Ayuntamiento enfila hacia el cementerio (800 metros) para extasiarse ante el mausoleo en bronce del ruiseñor navarro, obra de Mariano Benlliure, expuesto en la Exposición de París de 1900.
Que ver y visitar en Roncal
- Iglesia de San Esteban
Edificio levantado en su mayor parte durante el siglo XVI en estilo gótico-renacentista. En planta presenta una nave con capillas entre los contrafuertes, crucero y cabecera pentagonal. Como cubiertas se utilizan bóvedas estrelladas de nervios rectos. Su exterior es un gran bloque macizo de sillar en el que destaca la torre que se alza sobre el último tramo. La puerta de ingreso al templo es de medio punto y se encuentra bajo un pórtico de tres tramos.
Preside su interior un gran retablo ochavado de estilo barroco, siendo el resto de retablos de estilo barroco también y churrigueresco. La sillería del coro es barroca del siglo XVIII. Entre las piezas de platería destaca una cruz procesional en plata sobredorada de estilo tardogótico. - Ermita de la Virgen del Castillo
Edificio situado en alto en un alto, en un extremo del pueblo. Tanto su enclave como el nombre de castillo con el que se le conoce, debe aludir a una antigua fortificación que se localizaría en este entorno. La actual fábrica data del siglo XVI con planta de cruz griega formada por una nave de un tramo, crucero y cabecera recta.
Un sencillo coro de madera se levanta a los pies y el interior lo iluminan ventanas de medio punto.
El templo está presidido por la titular, una imagen sedente de la Virgen con el niño de estilo románico de finales del siglo XII.
La fachada posee una portada del siglo XVII de medio punto flanqueada por pilastras; remata el conjunto una sencilla espadaña. - Mausoleo de Julián Gayarre
Situado en el cementerio local y considerado como una de las mejores obras de Mariano Benlliure. Los materiales que componen este mausoleo son bronce de fundición para las esculturas y mármol para el vaso y la escalinata. La figura que sirve de remate es el Genio de la Fama, que parece querer oír todavía la voz del tenor.
Este féretro de bronce, lo elevan dos figuras que representan la Armonía y la Melodía, las cuales se apoyan sobre un vaso de mármol donde geniecillos esculpidos sostienen los nombres de las grandes obras que interpretó Gayarre.
En la base se apoya la inconsolable figura de una mujer, que con su lira rota, representa la alegoría de la Música, llorando por la terrible perdida del gran tenor. [ +info ] - Ermita de San Sebastián de Navarzato
Situada en el monte, en el despoblado de Navarzato, a unos 45 minutos a pie del pueblo. Se construyó en estilo románico, con una planta de nave rectangular y cabecera semicircular. La nave se cubre con vigas de madera en tanto que la cabecera lo hace con bóveda de horno.
Preside la ermita una talla de San Sebastián, renacentista, que formaría parte de un retablo ya desaparecido.
Los exteriores forman un bello conjunto, tanto por lo reducido de las dimensiones como por el privilegiado enclave en plena naturaleza.. - Casa Consistorial
Situada junto a la carretera, consta de cuatro plantas, con muros exteriores están enfoscados y pintados. Tiene porches y sobre ellos una terraza.
El edificio alberga la biblioteca municipal. - Casa o Junta General del Valle de Roncal
Construida en 1956, es aquí se exhiben los trajes típicos de roncaleses. - Casa-Museo Julián Gayarre
Está instalada en la casa que Julián Gayarre hizo construir en 1879 sobre aquella en la que había nacido. El edificio era habitado permanentemente por sus familiares, mientras que Gayarre pasaba allí sus vacaciones. La casa de planta cuadrada, tres pisos y desván, está rematada por una cubierta a cuatro aguas.
Su interior ha tenido que ser adaptado a su nueva función. Fue inaugurada el 2 de Enero de 1990, fecha del centenario de su muerte. [ +info ] - Casa López
Está situada en el barrio de Arana, data de 1777. Forma un bloque majestuoso cúbico de tres cuerpos, el inferior de sillar y el resto enlucido, salvo en los vanos y las esquinas, realzados por el sillar.
El piso inferior consta de un pórtico, con dos arcos de medio punto sobre pilares y balaustrada, abiertos en la fachada mientras que en los laterales se abre un solo arco.
En el interior de este patio se localiza la portada de la mansión, consistente en arco de medio punto con la rosca decorada con rocalla.
En el segundo piso se halla un escudo rococó, entre niños tenantes y yelmo por timbre con las armas del valle en el campo, cabeza de rey sobre puente y roquedo. - Casa Gambra
Casa barroca del siglo XVIII (1739), situada en el barrio de Iriartea. Consta de dos cuerpos enlucidos en contraste con el sillar de los vanos.
Como entrada cuenta con un arco de medio punto con una especie de guardalluvias y la fecha de 1759 en la clave. Sobre la entrada se halla el escudo de la villa, con decoración de rocalla y yelmo por timbre. El campo cuartelado tiene cabeza de rey moro sobre puente en el primero, en el segundo lebrel pasante, en el tercero torre y en el cuarto roquedo.
Dicen que en su interior existen pasadizos y escondrijos correspondientes a una época turbulenta: la que va del siglo XVIII al XX. - Casa Sanz Orrio
Casa señorial de la segunda mitad del siglo XVIII. En su fachada barroca destaca la puerta y el escudo de armas. En éste se aprecia el sol: símbolo que se concedía a quienes habían servido en América.
La planta de la casa es cuadrada con tres pisos y tejado a cuatro aguas que se rompe con una linterna cubierta por tejadillo. Esta linterna cobijó en tiempos una campana que sirvió para avisar a las reuniones de la Junta que aquí se celebraban.
En su interior destaca la escalera central y la cocina tradicional con una gran campana y fuego bajo. - Lavadero
Situado en el barrio de Arana. Data del año 1771, aunque fue restaurado en 1996. En una piedra puede leerse la inscripción: “Marichalar me fecit. Ano 1771″.
Fiestas y tradiciones en Roncal
Comienza el año con la cantinela de los niños el cinco de enero convocando a los Reyes Magos. Los adultos solteros proponían en esta festividad el emparejamiento por sorteo de mujeres y varones. Al mediodía se corría la llega y, por la tarde, al baile.
El veinte de enero y el uno de mayo se peregrina a la ermita de San Sebastián, en el paraje de Navarzato, antiguo poblado.
Por San Juan se prende la hoguera, ahora bajo el puente, en el cauce seco del río. A veces también cena popular.
Para el quince de agosto el pueblo ha crecido y las Fiestas Patronales, en honor de la Virgen del Castillo atraen a roncaleses ausentes, a turistas y simpatizantes para asistir a las diversas actividades: procesiones, actos litúrgicos, conciertos, bailes, pasacalles, fuegos artificiales, juegos infantiles, Día del Queso, juego de pelota, etc.
Es hora de degustar los platos típicos: migas de pastor, patatas con sebo, menudicos, costillas de cordero a la brasa, estofado de jabalí, cordero en chilindrón, truchas con jamón, ajoarriero, queso, cuajada, requesón, canutillos, natillas, etc.
Vuelven los niños a primeros de diciembre con el estribillo dedicado a San Francisco Javier, proclamando la festividad del santo.
El día de nochebuena los materiales vegetales aportados por los niños han ido alimentando durante años una espléndida hoguera en un altozano sobre el pueblo en ofrenda simbólica al Niño Jesús.
Encuentra alojamiento en Roncal