El Camino de Santiago del Ebro en Navarra
La histórica ruta del Camino de Santiago del Ebro recogía a los peregrinos procedentes de los puertos mediterráneos que seguían el curso del río Ebro para unirse al Camino de Santiago Francés en Logroño (La Rioja). Este ramal entra en Navarra por Cortes y atraviesa el sur de la Comunidad Foral en diagonal hasta abandonar tierras navarras por la localidad de Castejón.
Recorre un sorprendente paisaje en el que fértiles sotos y huertas contrastan con la aridez desértica del Parque Natural de Bardenas Reales. Un recorrido que pone de manifiesto la convivencia entre árabes, judíos y cristianos a través de torres, palacios e iglesias.
La población más importante atravesada por el Camino de Santiago del Ebro en Navarra es Tudela, ciudad monumental en la que convivieron las 3 culturas mencionadas. Los judíos poblaron un laberinto de calles estrechas llenas de recovecos y fachadas constreñidas coronadas por aleros mudéjares. La visita a la judería vetula es una de las imprescindibles.

Plaza de los Fueros, Tudela
Sin olvidar monumentos como la catedral de Santa María, palacios como el Decanal, plazas como la de los Fueros o puentes como el del Ebro, árabe de 17 arcos ojivales de medio punto y 360 metros de longitud que adentran al visitante en el interesante pasado histórico de esta localidad.
Desde el punto de vista urbanístico Tudela está considerada como una de las ciudades de origen islámico más importantes de España y Europa.
Muy cerca del Camino
Algunos lugares que no te debería perder por su cercanía al Camino de Santiago del Ebro en Navarra:
- Parque Natural de Bardenas Reales, Arguedas (a 14 km del Camino de Santiago desde Tudela)
- Corella, capital del barroco (a 11 km del Camino de Santiago desde Castejón)
- Monasterio de Fitero, primer cenobio cisterciense de la península (a 20 km del Camino de Santiago desde Castejón)
- Monasterio de Tulebras, primer monasterio cisterciense femenino de la península (a 13 km del Camino de Santiago desde Tudela)

Fachada del Monasterio de Fitero (By M.A. García / Flickr)
El Camino de Santiago del Ebro
Históricamente sirvió a los peregrinos hispanos asentados en las tierras regadas por el río Ebro, así como a los peregrino de los países ribereños mediterráneos que venían a desembarcar en las proximidades del delta del Ebro. Territorialmente recorre las comunidades autónomas de Cataluña (Tarragona), Aragón (Teruel y Zaragoza), Navarra y La Rioja.
El Camino inicia su recorrido en la desembocadura del río Ebro. Desde las poblaciones de Deltebre, Amposta y Tortosa, prosigue aguas arriba hacia la capital de Zaragoza, luego recorre tierras de la Ribera de Navarra, para llegar a Logroño (La Rioja) y unirse al Camino de Santiago.
En Escatrón y El Burgo de Ebro (Zaragoza), se le une los Caminos del Maestrazgo y del Bajo Aragón que provienen de Castellón, y en Pina de Ebro (Zaragoza) y se une al Camino Catalán que proviene de Montserrat.