Radio: Off
Radio:
km Set radius for geolocation
Buscar

Camino de Santiago, el itinerario con mayor tradición

El Camino de Santiago es un fenómeno social, cultural y religioso que nació en la Edad Media. A lo largo de los siglos, templarios, reyes, nobles, brujos, gigantes, princesas, magos, pobres, caballeros, devotos provenientes de toda la cristiandad han recorrido cientos de kilómetros para postrarse ante la tumba del apóstol Santiago el Mayor, el hijo del trueno.

Los reyes medievales navarros favorecieron la aparición de hospitales, monasterios, iglesias y ermitas en las que maestros y artistas extranjeros imprimieron su sello. Más de un centenar de ciudades y más de un millar de monumentos a lo largo del camino dan fe del enriquecimiento cultural y artístico que supuso este itinerario.

Aunque rutas como la vía de la Plata o el camino del Norte, entre otros, se están fortaleciendo en los últimos años, el Camino Francés es el itinerario con mayor tradición histórica, el más reconocido internacionalmente y el más frecuentado. Su nombre se debe a que a él conducen las cuatro vías principales provenientes de Francia: la Podense desde Le Puy, la Lemovicense desde Limoges, la Touronense desde Tours y la Tolosana desde Toulouse. Las tres primeras se adentran en la península por Roncesvalles y la cuarta lo hace por Somport (Aragón).

El camino francés recorre un total de 720/790 kilómetros (según variantes) en la península (25 a 31 etapas a pie). Atraviesa las provincias de Huesca, Zaragoza, Navarra, La Rioja, Burgos, Palencia, León, Lugo y La Coruña.

El eremita Pelayo y el emperador Carlomagno: iniciadores de la ruta

En el año 813, una misteriosa lluvia de estrellas en el monte Libredón (actual Compostela) llamó la atención del eremita Paio/Pelayo. Al acercarse al lugar, descubrió oculta la tumba de Santiago el Mayor. El descubrimiento convirtió a Compostela en un punto de referencia para la cristiandad, semejante a Roma y Jerusalén.

Numerosas victorias contra los musulmanes convirtieron al emperador franco Carlomagno en símbolo de la unión política de Europa contra los enemigos del cristianismo. Quizás por ello, una legendaria historia le atribuyó el papel de iniciador de las peregrinaciones a Santiago de Compostela. A pesar de que ya había muerto cuando se descubrió la tumba del apóstol, la épica figura de Carlomagno recorrerá en gestas inolvidables las diferentes etapas del camino.

El 'Ajedrez de Carlomagno', Museo de Roncesvalles - Turismo en Navarra

El ‘Ajedrez de Carlomagno’, Museo de Roncesvalles

El camino medieval: edad de oro de la ruta

Los reyes de Navarra contribuyeron de forma decisiva a la consolidación del Camino de Santiago tal como lo conocemos en la actualidad. Por razones de política territorial y estrategia militar, el rey Sancho Garcés III el Mayor (así conocido porque su reino fue el más extenso de su época) recondujo el camino que seguía la vía romana de la Burunda y otros caminos de Vizcaya y el norte de Burgos hacia el llano de la Rioja. Él y sus sucesores favorecieron el camino introduciendo las primeras medidas de protección de peregrinos, generando poblaciones estables con servicios para los caminantes y promoviendo la construcción de hospitales y monasterios a lo largo de toda la ruta jacobea que atravesaba el entonces Reyno de Pamplona (empezaría a llamarse Reyno de Navarra con Sancho VI el Sabio, a partir del siglo XII). También beneficiaron el florecimiento del arte románico y la penetración de la influencia cluniacense a ambos lados del Camino.

En 1135, se publicó una guía medieval de peregrinación el Codex Calixtinus o Libro de Santiago de Aymeric Picaud en la que describía con gran precisión el trazado de la ruta jacobea. Es un libro fundamental del acervo jacobeo compuesto de cinco partes que recogen textos litúrgicos sobre Santiago, milagros y traslación de su cuerpo; historia de Carlomagno y Roldán y la guía de peregrinación propiamente dicha.

Siglo XVI: declive de las peregrinaciones

A partir del siglo XVI, los caminos se vuelven inseguros. Salteadores de caminos, las guerras de religión, la peste negra que asolaba Europa y el nacimiento del protestantismo hicieron que la ruta jacobea decayese. Hubo algunos años en los que prácticamente no hubo peregrinos.

Siglos XIX-XX: el renacimiento del Camino de Santiago

En el siglo XIX una Bula del Papa León XIII confirmó la autenticidad de la tumba del apóstol Santiago y los peregrinos volvieron a emprender el camino para apostarse ante el Santo.

El verdadero resurgir del Camino se produjo en el siglo XX, a partir de los años setenta. En ello influyó el interés de las administraciones, las visitas del Papa a Santiago, la aparición de asociaciones de amigos del Camino de Santiago (la primera en París, 1962) y cofradías y su declaración como Primer Itinerario Cultural Europeo en 1987 y Patrimonio de la Humanidad en 1993.

Rito del Botafumeiro en la Catedral de Santiago

Rito del Botafumeiro en la Catedral de Santiago

El Camino de Santiago en la actualidad

Ya en el siglo XXI, el Camino de Santiago fue certificado como Gran Itinerario Cultural Europeo y recibió el Premio príncipe de Asturias de la Concordia. Reconocimientos que contribuyen a aumentar el número de peregrinos anualmente. Actualmente, más de 150.000 personas atraviesan la península cada año para llegar a Santiago a pie, en bicicleta o a caballo. Y esta cifra aumenta los años jacobeos (cuando 25 de julio -día de Santiago- coincide con domingo).

Unos emprenden el camino con un profundo sentido religioso; otros con ánimo cultural; otros, deportivo… A pesar de las diferencias entre los peregrinos, siempre suele haber una motivación común: la necesidad de apartarse de la vida cotidiana y darse un tiempo y un espacio para reflexionar.

Guardar

Guardar

Volver Arriba

En el blog…

El Rey de la Faba: Un haba con poderes reales

8 enero, 2018

Caballeros, damas, bufones, nobles y clérigos

Reservas para el Nacedero del Urederra

1 agosto, 2017

Gestión de reservas y normas de acceso a la R

Translate »
turismo.navarra.com
Privacidad

Tanto nuestros partners como nosotros utilizamos cookies en nuestro sitio web para personalizar contenido y publicidad, proporcionar funcionalidades a las redes sociales, o analizar nuestro tráfico. Haciendo click consientes el uso de esta tecnologia en nuestra web. Puedes cambiar de opinion y personalizar tu consentimiento siempre que quieras volviendo a esta web.