Paloteado de Cortes
Sin duda, el Paloteado de Cortes es el baile de palos más afamado de todo el territorio. Se cree que nació a finales del siglo XIX. Coincidiendo con la fiesta de su patrón San Miguel, el 29 de septiembre, los danzantes recorren las calles de la villa y hacen sonar sus palos golpeándolos armónicamente al compás de la música, dando lugar a elegantes danzas.
Por la tarde, se realiza la representación teatral de los Dichos y los Diálogos, en la que los bailes corren a cargo de los paloteadores y los versos son recitados por el Mayoral, el Rabadán, el Angel y el Diablo. Los Dichos son versos fijos que tratan sobre el Bien y el Mal, y los Diálogos son versos que varían pues recogen de una manera divertida las anécdotas sucedidas a lo largo del año en Cortes.
Es una danza principalmente masculina en la que los chicos visten camisa, chaquetilla, medias y calzones blancos, pañuelo de rayas grises y negras a la cabeza, faja azul y un gran pañuelo-bandolera rojo cruzado por delante del pecho. La indumentaria femenina es similar con la variante de la falda verde y los pololos blancos.
El “paloteado” (a veces también llamado «dance») es un término que no se refiere tan sólo a un tipo de danza en la que se utilizan palos, sino que su denominación engloba mucho más que una actividad musical-coreográfica: se refieren a un espectáculo artístico, de carácter bucólico, en el que se une la danza con el teatro serio y cómico, con la poesía, el ingenio y la sátira.
El paloteado es un acto ligado a la tradición eclesiástica de venerar al santo de la villa en el que intervienen, por una parte, la interpretación inalterable de las danzas a cargo de los dantzaris o paloteadores; y por otra, la escenificación de la pastorada por parte de cuatro personajes que contiene secciones estáticas y secciones variables. [ Saber más… ]
Enlaces de interés: