Occidens, los orígenes de Occidente
Occidens va más allá de una exposición. Tiene vocación universal y pretende reproducir exposiciones similares en otros países occidentales, para que sirvan de estímulo a la reflexión y de recordatorio permanente sobre los orígenes de nuestra cultura.
Occidente no es ni una civilización ni una geografía, es un territorio mental que supone un horizonte de humanidad, basado en la libertad, la solidaridad y la dignidad de la persona.

Occidens, descubre los orígenes de la cultura occidental
Occidente es fruto del mestizaje. Se ha construido a lo largo de la historia por medio del encuentro entre distintas civilizaciones: hunde sus raíces en la Antigüedad (Atenas, Roma, Jerusalén y el Espíritu Germánico), se construye a través de la Reforma Gregoriana durante la Cristiandad Medieval y alcanza su plenitud en la Modernidad.
… la democracia, la racionalidad crítica, el estado de derecho, la economía en libertad basada en la propiedad privada, la libertad de las conciencias, los derechos humanos y la solidaridad son logros de Occidente.
El Conjunto Catedralicio de Pamplona recoge la expresión artística de cada época, de cada cambio, de cada encrucijada en que se ha visto inmersa nuestra Historia. Por eso es un símbolo de Occidente y el espacio en que se desarrolla Occidens.

Expo Occidens
La exposición
Occidens se desarrolla en una superficie de 4.500 metros cuadrados. El recorrido se realiza en el entorno del Conjunto Catedralicio, redescubriendo nuevas excavaciones arqueológicas, salas del Palacio Románico, estancias del Palacio Arzobispal del siglo XII y las construcciones del Palacio Arcediano del siglo XIV.
Se plantea como un proyecto narrativo más próximo a la disciplina cinematográfica que a los convencionales esquemas museísticos: es el inicio de un descubrimiento. Propone diferentes líneas narrativas que permiten varios niveles de lectura.
A través de los distintos lenguajes, el visitante compone su propia visión. Gracias a los signos, gestos, imágenes, objetos, sonidos, textos, proyecciones, códigos, olores, arquitecturas y atmósferas, el espectador va conformando —junto a su personal experiencia vital— su propia exposición.
La museografía ofrece un discurso acorde al despliegue de las diferentes tramas narrativas. La trama principal se sugiere perforada en la alfombra de acero.

Visita de Antonio López a Expo Occidens
Las proyecciones en el espacio de las diferentes salas ofrecen el discurso emocional complementario al hilo conductor. Los sonidos profundos que nacen de cada estancia se tornan música de modo excelso en algunos espacios con el gregoriano y el barroco conformando otra trama paralela.
El acuerdo entre continente y contenido —arquitectura original y piezas de arte— materializa el paso del tiempo ofreciendo la lectura histórica de la exposición.
Alfombra de acero
El recorrido se realiza sobre una alfombra de acero que actúa como hilo conductor de toda la exposición: sirve de guía al visitante a la vez que se convierte en motivo expositivo, serpenteando entre las diversas estancias de arquitectura milenaria y oteando entre arcaicas atmósferas sin tocar las huellas del pasado.
La alfombra de acero se retuerce, se perfora y se pliega para hacer de verdadero Cicerone de la exposición. Un único recurso, flexible y ambivalente es capaz de desplegar todas sus posibilidades para generar una iconografía capaz de dotar de homogeneidad a un conjunto dispar en el tiempo y en el espacio.

Visita de Antonio López a Expo Occidens
Las salas de Occidens
Sala arqueología
Estas excavaciones arqueológicas buscan las raíces de Occidente en la Antigüedad: la herencia grecolatina, la herencia judeocristiana y el espíritu germánico.
La herencia grecolatina: El mundo antiguo alcanzó su cumbre más alta con el Imperio Romano y el Helenismo. Grecia aportó la Polis —la libertad bajo la ley que sienta las bases del estado de derecho—, la ciencia, la filosofía y la escuela. Roma el Derecho y el sentido práctico que le faltaba a Grecia.

Sala Arqueología, Expo Occidens
La tradición grecolatina llegó a este lugar en el siglo I a.C. de la mano de Pompeyo, fundador de la ciudad romana de Pompelo, construida alrededor de un poblado vascón.
Capilla románica
La gran tarea humana que se dan los papas de los siglos XI, XII y XIII fue mejorar el mundo por medio de la ciencia y el derecho. Para conseguirlo inician una revolución de la que surge una nueva civilización, síntesis entre Atenas, Roma y Jerusalén.
En esta revolución, los razonamientos científicos y jurídicos se pusieron al servicio de la ética bíblica y del sentido del progreso de la humanidad. Las Sagradas Escrituras fueron el punto de convergencia de toda la cultura de la época y la fe se convirtió en el medio para desarrollar en plenitud la naturaleza humana racional.
Pórtico bajo
La revolución papal de los siglos XI, XII y XIII comienza con la Reforma Gregoriana (1073). Esta reforma supuso una profunda renovación y su efecto más inmediato fue la liberación de la Iglesia del poder de los reyes y señores feudales.

Pórtico Bajo, Expo Occidens
Se inició una nueva época en la que la fe se vivía de forma diferente:
«La religión y su acatamiento no responde a la autoridad del soberano, sino a la de la fe. Esta sociedad que emerge cree en sí misma y en su futuro» Erlande-Brandenburg.
Palacio del Arcediano
Durante los siglos XI, XII y XIII se crea una nueva conciencia respecto del valor de la acción humana, realzando la responsabilidad del hombre: realmente importa lo que haga cada uno para bien o para mal. El hombre participa en su propia salvación y en la transformación de la sociedad.

Palacio del Arcediano, Expo Occidens
Pero, para transformar el mundo, hay que conocerlo y hay que saber organizarlo. Por eso se recupera la ciencia griega y el derecho romano.
Sala de la Modernidad
El último gran logro de este recorrido está marcado por las reformas liberales y democráticas que han moldeado el rostro del mundo occidental moderno. Se van abriendo paso de forma subterránea a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII, a través del Antiguo Régimen, cuyo instrumento de expresión fue el arte barroco.

Expo Occidens, descubre los orígenes de Occidente :: Descubre Navarra, Disfruta Navarra
Estas reformas buscan la dignidad de la persona —concretada en los Derechos Humanos— y la libertad —la libertad de pensamiento, la libertad política, la libertad económica y, sobre todo, la libertad de las conciencias en el marco de una sana laicidad—.
Sala contemporánea
Cada una de las etapas de Occidente ha supuesto una encrucijada:

Sala Contemporánea, Expo Occidens
» La primera se produce en el encuentro entre el Cristianismo y la Antigüedad: hubo que elegir entre el paganismo o la fe cristiana.
» La segunda se da en el paso de la Antigüedad a la Cristiandad Medieval. Europa debe elegir entre dejar caer Occidente (ante el acoso del Islam por el sur, de los vikingos por el norte y de los húngaros por el este), o dar la batalla por conservarlo. En Navarra la elección fue entre Islam o Cristiandad.
» La tercera encrucijada se da en el paso de la Edad Media a la Edad Moderna. Esta época supone la elección entre la fragmentación y secularización de Occidente, o su renovación y expansión. Navarra se decanta por la renovación a través de la reforma de la Iglesia en unión con Roma, y por la participación en su expansión (y por lo tanto, la de Occidente) a través de su profundo espíritu misionero, cuyo mejor exponente es San Francisco de Javier.
» La cuarta encrucijada es la del momento presente. Estamos en un gran cambio de época. En la actualidad, la amenaza de Occidente es el relativismo. Se está construyendo una “Contemporaneidad” que no está basada en los valores de Occidente.
El gran reto que tenemos es conservar el Occidente de la Modernidad —Atenas, Roma, Jerusalén, el Espíritu Germánico, la síntesis realizada por la Reforma Gregoriana y las aportaciones de la Modernidad— y transmitirlo a la nueva época que se está construyendo.

Expo Occidens
Horarios, precios y visitas guiadas
Horarios de visita
- Horario primavera-verano:
Desde la última semana de marzo, de lunes a sábado. Apertura: 10:30 h.
Último acceso y cierre de taquilla: 18:00 h.
Cierre: 19:00h (el desalojo de las salas comienza 15 minutos antes del cierre).
Domingo cerrado. - Horario otoño-invierno:
Desde la última semana de octubre, de lunes a sábado. Apertura: 10:30 h.
Último acceso y cierre de taquilla: 16:00 h.
Cierre: 17:00h (el desalojo de las salas comienza 15 minutos antes del cierre).
Domingo cerrado.
Precios y visitas guiadas
- Precios: Individual 5€, niño 3€, grupo (+15pax) 4€.
- Tarjeta Fidelis: 10€. La tarjeta permite acceder cuantas veces se quiera al Museo en un año. Limitada a residentes en Navarra.
- Tiempo estimado para la visita: 60 minutos.
- Desalojo de las salas: 15 minutos antes del cierre.
- Visitas guiadas:
- Visitas guiadas en español: 12 h. sábados y festivos (grupos máximo 25 personas)
- Visitas para grupos: Concertar cita previa
- Información y reservas: (+34) 948 212 594 / (+34) 676 896 047
Fotografías: Expo Occidens